Configuración y técnica de las suturas

 

Configuración y técnica de las suturas

De forma general, las suturas quirúrgicas son filamentos estériles utilizados para cerrar heridas, ligar vasos o bien para mantener los tejidos unidos cuando se realizan implantes protésicos. La evolución de estas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas específicamente diseñadas para cada tipo de tejido. El adecuado uso en cada momento del material apropiado facilitará la técnica quirúrgica, disminuirá las tasas de infección y proporcionará mejores resultados y menos molestias al paciente.

 

¿Cómo es una sutura ideal?

  • Estéril.
  • Resistente a la tracción.
  • Atraumática.
  • Hipoalergénica, no tóxica.
  • No reactiva y con baja predisposición a la infección.
  • Absorbible tras haber cicatrizado la herida.
  • Fácil de manejar y seguro de anudar.
  • Eficiente (buena relación calidad / precio).
  • Resultados predecibles.

Principales características

  • Esterilidad.
  • Alta resistencia a la tensión, lo cual permitirá utilizar grosores menores.
  • Diámetro y consistencia uniforme.
  • Menor reactividad hística posible.
  • Facilidad de manejo.
  • Resultados constantes y predecibles.

 

La configuración física de las suturas

Las propiedades físicas son aquellas que pueden ser medidas o visualmente determinadas a partir del paciente. El United States Pharmacopeia (USP) es el ente oficial que proporciona las definiciones y descripciones de las propiedades físicas de los materiales de sutura. La configuración física de las suturas hace referencia al hecho de si ésta es monofilamento o multifilamento. Una sutura multifilamento anuda con mayor facilidad, pero incrementa la posibilidad de albergar organismos extraños 20’.

La capilaridad hace referencia a su capacidad de absorber fluido a lo largo del filamento, la cual representa una correlación importante con la tendencia de la sutura a retener bacterias. El grosor se determina en milímetros y, en la mayoría de los casos, se expresa en unidades USP, obteniendo una secuencia descendente desde 5 hasta 11-00. El cirujano debe utilizar el grosor mínimo de sutura que le permita asumir la tensión del procedimiento. A menor grosor, menor será el traumatismo tisular.

La resistencia a la rotura se mide según la tensión que la sutura es capaz de soportar, tras ser anudada, justo antes de romperse. El cirujano debe calcular la resistencia del hilo de sutura, en función de la capacidad del tejido para soportar tensión. Este hecho tiene especial importancia porque el empleo de suturas muy resistentes en tejidos muy friables puede dar como resultado la aparición de lesiones tisulares. Por tanto, las suturas deben ser tan resistentes como los tejidos en los que son empleadas. Además, la resistencia debe prolongarse el tiempo necesario para desarrollar su trabajo, o sea la correcta aproximación de los bordes y una buena cicatrización. Por lo tanto, cada material tiene su indicación en función de las necesidades de cada momento.

La elasticidad es la propiedad de mantener su forma y longitud original después de haber sufrido un estiramiento. Esta resulta de gran importancia en los casos en que se produce edema u otros efectos secundarios en la herida. La memoria es una característica relativa a la elasticidad, y hace referencia a la capacidad de la sutura de recuperar su forma inicial después de ser sometida a una deformación. 

Sutura de ácido poliglicólico

Este polímero del ácido glicólico introducido en 1970, fue la primera sutura sintética disponible, reconocida por su alta fuerza tensil y de nudos seguros, además de tener una absorción retardada y una disminución en la producción de reactividad tisular, comparada con el catgut. En estudios en animales, a las suturas de ácido poliglicólico se les encontró una pérdida de fuerza tensil de más o menos el 40% después de 7 días A los 15 días, habían perdido más del 80% de su fuerza original. Finalmente, al día 28 este material sólo tenía el 5% de su fuerza tensil original y estaba completamente disuelto hacia los días 90 a 120. Se produce menos respuesta inflamatoria, comparada con la digestión proteolítica sufrida por el catgut, debido a que el ácido poliglicólico es degradado a C02 y H20 por hidrólisis, fenómeno acelerado por enzimas de los macrófagos y otras células del infiltrado inflamatorio 3' \ En la forma de monofilamento es rígido y difícil de manipular y por ello existe una presentación trenzada, que facilita el manejo. También está disponible con un recubrimiento sintético, para suavizar su paso a través de los tejidos y los anudamientos. Existe un nuevo recubrimiento sintético de policaprolato, recientemente diseñado para mejorar su manejo. Puede ser incoloro. Conóce más en el siguiente enlace.

 

Sutura de polipropileno

Esta es una sustancia formada por la polimerización del propileno mediante una catálisis. Es extremadamente inerte, con una reactividad tisular y fuerza tensil comparables con las del nylon. Tiene una superficie muy resbalosa, con baja adherencia a tejidos, lo cual es ideal para realizar suturas continuas intradérmicas porque tiende a salir suavemente en el momento del retiro. Su extrema suavidad compromete la seguridad de los nudos, los que deben hacerse extras, para compensar esta desventaja. Se caracteriza especialmente por su plasticidad: cuando ocurre edema, la sutura se estira para acomodarse a la herida y por lo tanto, no producirá cortes en el tejido; pero tiene la desventaja de que al ceder el edema, la sutura no recobra su posición inicial y permanece floja. Puede ser adquirida de color azul, el cual está dado por una tinción de talocianina de cobre, o incolora. Este material cuesta aproximadamente un 13% más que las suturas de nylon monofilamento 3'. Conoce esta y la gran variedad de suturas en el siguiente enlace. 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Montejo N, Varella A, Hernández A. Materiales de sutura quirúrgica. Antecedentes históricos y empleo actual de los mismos. Rev Cubana Cir 1990; 29(2):211-24.

  2. Fernández A. Taller de suturas en video. 2008. http://www:cirugiadema.com./suturas.htm.

  3. Braum B . Wound closure in the Operating theatre. Germany. 2004; pp.12.

  4. Ethicon Johnson and Johnson. Curso teórico-práctico de suturas y material quirúrgico. Ethicon. 2005.

  5. Le Blanc KA. New Developments in Hernia Surgery. Surgery, 2000, Ethicon. http://www.surgery.medscape.com

  6. Bauche G, Roana J, Mandras N, Amasio M, Gallesio G, Allizond V. Microbial adherence on various intraoral suture materials in patients undergoing dental surgery. Maxillo Facial Surgery 2007; 65(8):1503-7.

  7. Assut Europe y Unotec Europe. Suture Chirurgiche. Italia. 2006. Material informativo.

  8. Makary MA, Al-Attar A, Holzmueller CG, Sexton JB, Skind D, Gkson MM. Needlestick injuries among súrgenos in training. N Engl J Med 2007; 356(26):2693-9.

  9. The Royal Collage of Surgeons of England. Introduction to surgical skills. Module one. The Commonwealth of Learning. Banjul, 2006; pp.29.

  10. Beers M, Porter R, Jones T, Kaplan J, Berkwits M. Materiales de sutura en Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Tomo X. 11 ed. española. Elsevier España S.A. Madrid, 2007; pp.2823.

  11. Jiménez AA, Rodríguez CA. Incisiones de laparotomía en Manual de técnicas quirúrgicas. Ecimed, La Habana, 2008; pp.18.

  12. Morales IA. Instrumental, equipos,  materiales de sutura y prótesis utilizadas en cirugía. Generalidades. Cáp.1 en García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Cirugía T. 1, Ecimed, La Habana, 2008; pp. 223.

  13. Geck D (DG). Nuevo Dexon II. Cyanamid de Venezuela, C.A. 2004; Plegable informativo. 1-2.

  14. Geck D (DG). Dexon S. Cyanamid de Venezuela, C.A. 2000; Plegable informativo. 1-3.

  15. Geck D, Maxon S. Cyanamid de Venezuela. Plegable informativo 2000; 1-3.

  16. Deknatel. Bondex. Lubeck. Alemania. Material informativo. 2000.2 páginas.

17.Vicril Ethicon JJ. Material informativo. Caracas, 2004. 1-4.

  1. Ethicon. Nueva sutura quirúrgica antibacteriana. Vicril Plus. Ethicon. 2005. Material Informativo. 3 páginas.

  2. Maldonado F, Muñoz L, Quezada M, Briones M, Urrutia P. Reacción tisular a materiales de sutura no absorbibles en piel de equinos. Arch Med Vet 2006; 38(1):63-7.

  3. Knauf M, Kohal RJ. Materiales y técnica de sutura en cirugía periodontal. Publicación Internacional 2007; 20(6):348-72.

  4. USSC. Polysorb 55. 2005. http://www.springerlinil.com.

  5. CCEEM Meheco. Boletín Informativo. Suturas quirúrgicas. Shangai. 2005. 6 p.

  6. Geck D (DG). Flexon. Cynamid de Venezuela. CA. 2000. Plegable Informativo.

  7. Casas Lucich A. Suturas, nudos y manipulación de la cicatrización en Temas de Cirugía. 1 ed. Huancayo, Perú. 2006; pp.56.

  8. Armas BA. Hernias inguinales bilaterales operadas con anestesia local mediante hernioplastia de Lichtenstein. Rev Cubana Cir 2009; 48(1):6.

  9. Le Blanc KA. Update of laparoscopic incisional hernia repair. Cirujano General 2005; 27(4):304-11.

  10. Ibarra AJ, Fernández F, Gil M. Suturas en Tratado de Enfermería. Cuidados críticos pediátricos y neonatales 2006; 10 (165): 15 Disponible en la URL: http://www.eccpn.Aibarra.Org/temario/sección8cap136.htm.

  11. Geck D (DG). Novafil. Cyanamid de Venezuela, C.A. 2000. Plegable informativo. 1-3

Notificaciones
Notificaciones

Suscríbete a nuestro Boletín

No te pierdas ninguna actualización en nuestro blog, recibe nuevas publicaciones en tu correo electrónico.